De entre todos los tipos de humedad existentes, la humedad por capilaridad es uno de los que tiene más difícil solución, ya que es la humedad del terreno sobre la que está asentada nuestra vivienda la que asciende por los muros de la misma.
Una de las soluciones más comunes, aunque no efectiva al 100%, es hacer un drenaje perimetral. En el post de hoy explicamos las diferencias entre el drenaje común y el drenaje francés.
¿Qué es un drenaje?
Los drenajes, usados tanto en edificaciones como en obra civil, son sistemas diseñados para captar y filtrar las aguas de escorrentía de los terrenos y evitar que queden estancadas, con el riesgo de que se produzcan filtraciones a muros próximos.
Drenaje común
Como ya hemos explicado en nuestro artículo Drenaje y humedad por capilaridad, los drenajes “comunes” consisten en:
- Realizar una zanja perimetral a una edificación con la mayor profundidad posible (sin afectar a la cimentación)
- Impermeabilizar la parte enterrada del muro en su capa exterior con una lámina drenante para evitar el contacto de la tierra con el muro
- Colocar un tubo perforado, comúnmente denominado “tubo de dren”, y conectarlo a la red de saneamiento
- Rellenar la zanja con material drenante (normalmente se usan áridos de diferentes granulometrías)
- Colocar tierra y pavimento
Drenaje francés
En el drenaje francés el proceso es muy similar al del drenaje común, pero se introduce una lámina de protección geotextil.
¿Qué es esto? Lo explicamos a continuación:
Hay que tener en cuenta que el tubo perforado es un tubo, normalmente de material plástico, con perforaciones cuya función es recoger el agua del terreno y hacerla llegar a un pozo donde es evacuada. El tubo debe colocarse con una pendiente mínima que garantice el flujo del agua, que normalmente nunca será inferior al 1%.
Con el objetivo de proteger el tubo y evitar que se obstruya con tierra y barro, el drenaje francés introduce un elemento adicional al drenaje común explicado más arriba: una lámina geotextil.
El paso a paso del drenaje francés es el siguiente:
- Abrir la zanja
- Impermeabilizar la parte enterrada del muro
- Colocar la lámina geotextil
- Introducir el material drenante, el tubo perforado y de nuevo material drenante
- Cerrar la lámina geotextil como un sobre
- Colocar tierra y pavimento
A tener en cuenta
Si se realiza el drenaje francés en una obra nueva habrá que ver qué marca el Código Técnico de Edificación al respecto, pero en rehabilitaciones nosotros recomendamos siempre seguir estos pasos, teniendo también en cuenta que la impermeabilización del muro sea permeable al vapor de agua.
No está de más mencionar que, como decíamos en el post ¿La zanja de drenaje soluciona la humedad por capilaridad?, este método no es efectivo al 100% para solucionar problemas de humedad por capilaridad, pero permite reducir la presencia de agua en contacto con el muro.
Y recuerda…
Como todos los problemas de humedades no son iguales y no hay una solución estándar, si tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto con nosotros y te asesoramos sin compromiso.
Deja una respuesta