¿Cómo acabar con la humedad de un sótano? Esa es la pregunta que se hacen infinidad de nuestros clientes, desesperados por haber intentado de todo, sin éxito. Todos sabemos que tener humedades en el sótano es un problema bastante común, hasta el punto de que mucha gente lo considera algo habitual y asume la necesidad de tener que afrontar pequeñas reparaciones periódicas para ponerles remedio.
Hume Ingeniería es una empresa en que las pequeñas reparaciones periódicas no son una opción. La humedad del sótano puede tener una solución definitiva y, para ello, la clave será encontrar el origen de la humedad. En contra de lo que se suele pensar, existen múltiples causas distintas que pueden dar lugar a un problema de humedades, y si hablamos de un sótano, los casos pueden ser tan distintos entre sí que hemos querido hacer una clasificación para diferenciarlos. Encontrarás al final de este artículo esta clasificación de humedades para orientarte en el caso que más se acerque a tu problema. En el artículo de hoy vamos a centrarnos en humedades a causa de filtraciones por la cubierta.
Las humedades a las que nos referimos hoy son las que se filtran a través de los techos de una planta sótano, cuando esta tiene directamente encima una cubierta y no un edificio. Estas humedades son muy frecuentes en plazas y plazoletas, normalmente dispuestas entre bloques de edificios, que albergan parkings bajo su superficie. Dependiendo del tamaño, suelen disponer de zonas ajardinadas o pequeñas terrazas, que serán puntos críticos a la hora de facilitar que el agua se cuele a la planta inferior.
Este tipo de humedades, desde el punto de vista constructivo, deben englobarse entre las humedades en cubiertas y tejados, puesto que en el fondo estamos hablando de una cubierta plana y transitable.
Normalmente las filtraciones se producen a través de los denominados puntos críticos, por lo que la solución a su vez dependerá de localizar la zona exacta de entrada de agua. Los puntos críticos habituales son las juntas de hormigonado entre forjados, las juntas de dilatación, los encuentros con sumideros, encuentros con planos de fachada de los edificios, encuentros con jardineras u otros elementos constructivos… en definitiva, las superficies complejas, que presentan falta de planeidad y de uniformidad, cuya impermeabilización exige una minuciosa ejecución para evitar esas vías de paso al agua.
Una reparación en una cubierta de estas características normalmente es compleja y costosa. Los trabajos con garantía deben cubrir todas las posibles causas y, en problemas de este tipo, las superficies a considerar acostumbran a ser grandes. Por ello debemos hacer un estudio minucioso y crítico de cada caso, para tratar de focalizar el origen de entrada de agua y evitar impermeabilizaciones de grandes paños completos, en la medida de lo posible.
Tal y como avanzábamos, las humedades a través de los techos de sótano (cuando el edificio no guarda continuidad en planta sobre rasante) son un tipo de humedades que pertenece más a la rama de tejados y cubiertas que a la de sótanos. Si tu caso es diferente al que acabamos de exponer, seguro que te sentirás identificado con al menos uno de los siguientes artículos.
- Humedad en el sótano (clasificación)
- Humedad en el sótano a causa de aguas de nivel freático
- Humedad en el sótano a causa de aguas de escorrentía
- Humedad en el sótano a causa de aguas por rotura de conducciones
- Humedad en el sótano a causa de aguas de salpiqueo
- Humedad en el sótano a causa de una deficiente ventilación
Genial artículo. En nuestra comunidad de vecinos ya es la tercera vez que tenemos problemas de humedades debido a una mala impermeabilización de la cubierta… Por no querer hacer un buen trabajo al inicio, ahora son más los costes de las reparaciones…