Humedades en casa que vuelven una y otra vez. Las paredes, el techo, el armario, la ventana… Todos los inviernos intentas ponerle remedio, pero el problema sigue ahí. Has probado ya de todo, pero no sabes qué más hacer. El problema tiene solución: un informe técnico de un perito. Veamos por qué.
Índice de contenidos
Informe técnico pericial de humedad
Un peritaje o informe técnico de humedades puede tener un alcance muy amplio y variado en función del objetivo que persigas. La misión principal del perito será precisar la causa de tu problema de humedad, justificando por escrito cuál es la mejor solución para acabar con ella de una vez por todas.
La ventaja del peritaje escrito será doble: por un lado, encontrarás una solución razonada y fiable a las humedades, diseñada por un técnico especializado y sin intereses comerciales en prescribir una u otra solución. Por otro lado, dependiendo del problema podría ser que la reparación no tengas que pagarla tú, y un informe técnico va a ser tu mejor herramienta para reclamar al responsable que se encargue de solucionar las humedades.
¿Quién paga cuando tengo humedad en mi casa?
El informe técnico del perito explicará cual es la causa de las humedades y propondrá la actuación necesaria para reparar, pero además es posible que la reparación de la humedad no tengas que pagarla tú. Todo dependerá de por qué sale esa humedad. La causa u origen será la clave para decidir quién paga el arreglo.
Paga el propietario de la vivienda
En términos generales, podríamos afirmar que será el dueño de la casa quien deba pagar la reparación cuando la causa no se encuentre en un elemento común al edificio. Humedades originadas por deficiente estanqueidad de elementos propios y privativos, como una ventana, un desagüe, un sanitario… En estos casos el sellado y la impermeabilización se efectuarán sobre piezas de propiedad particular, por lo que la obligación legal de ponerle remedio recaerá sobre el propietario de la vivienda.
Paga la Comunidad de Propietarios
La Comunidad de Propietarios deberá costear la reparación de aquellas humedades cuya causa radique en un elemento de propiedad comunitaria. La falta de impermeabilidad en tejados, fachadas o terrazas comunes será imputable al conjunto de todos los vecinos. Como excepción a esta pauta, encontramos el caso de terrazas de propiedad comunitaria pero uso privativo en que la humedad sea debida a un deficiente mantenimiento, es decir, aquellas terrazas que pertenecen a todos pero cuyo acceso sólo lo disfruta un vecino, y las humedades son originadas por la negligencia del vecino en mantener útiles y operativos los sumideros, canaletas, bajantes…
Paga el Seguro de Hogar o Comunitario
Dentro de los dos grupos anteriores, entran a su vez en juego los seguros de hogar y comunitarios. Una vez demostrada la responsabilidad legal, bien del particular o bien de la Comunidad, puede darse el caso de que existan pólizas de seguro contratadas con compañías aseguradoras que cubran la causa que origina la humedad. Cuando la cobertura del seguro recoja la reparación de las humedades, el asegurado deberá realizar una reclamación en tiempo y forma para que el Seguro se haga cargo de la reparación. De nuevo, un informe técnico de humedades será la mejor herramienta para hacer fuerza ante el Seguro, que normalmente cubre la reparación de los daños estéticos pero no la subsanación de la causa que origina la humedad.
Paga la Promotora o Constructora
La empresa promotora y la empresa constructora tienen también responsabilidad legal en los primeros años desde la compraventa. En este sentido, existen distintas obligaciones ya sea el primer año desde la transacción, ya sea en los tres primeros años o bien en los diez primeros. Tampoco será lo mismo que se trate de la primera compraventa desde la construcción o que la compra se haya efectuado en segunda o tercera instancia. Todas estas variables deberán ser tenidas en cuenta a la hora de enfocar el peritaje ya que, dependiendo del agente implicado y de las posibilidades de éxito, el perito orientará el informe en uno u otro sentido pretendiendo crear esa herramienta útil para su cliente.
Tipos de informe técnico de humedades
Para la elaboración del informe de humedades, el perito puede servirse de instrumentos de medición específicos de humedades, como termohigrómetros, cámara endoscópica y termográfica, anemómetros, analíticas de laboratorio… y, en último caso sólo cuando resulte imprescindible, recurrir también a pequeñas catas destructivas.
Tal y como enunciamos a lo largo de todo el artículo, la clave del éxito dependerá del origen de la humedad, así que para tratar de brindar una información útil y más detallada, en las siguientes semanas profundizaremos en los distintos tipos de informe en función de cada problema humedad.
Jimena dice
Buenos días me gustaría saber el presupuesto para un informe pericial del humedades. Muchas gracias.
Hume Ingeniería dice
Buenas tardes Jimena,
El importe dependerá del alcance y naturaleza de las humedades objeto de estudio. Le invitamos a contactarnos para recabar información de su caso concreto y emitir un presupuesto particularizado y sin compromiso.
Atentamente,
El equipo de Hume Ingeniería.