Actualmente, el mercado ofrece dos soluciones mayoritarias por encima de las demás: el tratamiento por inyecciones químicas y el tratamiento por electroósmosis. Ambas se basan en el mismo principio, conseguir que el agua que intenta ascender por los muros sea repelida desde los propios muros. Una vez efectuado el tratamiento por cualquiera de estas dos vías, es imprescindible llevar a cabo el picado y revocado de los muros, tal y como detallaremos en nuestro próximo post.
Actualización mayo 2021
A día de hoy, en Hume Ingeniería hemos podido verificar un buen resultado en actuaciones con inyecciones químicas, no así con electroósmosis, si bien tenemos en curso un ensayo que persigue conocer su eficacia
Como ya hemos explicado en el artículo anterior de ¿Por qué se produce la humedad por capilaridad?, el agua del terreno, en ausencia de un aislamiento adecuado, asciende por los muros a causa de la tensión que se genera en el interior de sus poros, como si se hiciera el vacío y succionase el agua hacia arriba. El tratamiento por inyecciones químicas pretende invertir la tensión superficial que hay en el interior del poro, para que de este modo no pueda subir el agua.
Índice de contenidos
Tratamiento por inyecciones químicas
¿Cómo evitar la humedad por capilaridad en un poro?
Un poro sin tratamiento tiene una tensión en su interior que absorbe el agua del terreno y provoca su ascensión, en cambio, un poro con tratamiento en el que hemos invertido la tensión genera el efecto opuesto, por lo que impide que el agua ascienda. Si conseguimos alcanzar este efecto en todos los poros del muro, el agua no ascenderá al no darse las condiciones para que esto ocurra.
¿Cómo evitar la humedad por capilaridad en todo el muro?
Si extrapolamos la solución que hemos particularizado para un poro, el tratamiento por inyecciones químicas consiste en generar, a lo largo del muro afectado, una barrera anticapilaridad que impide el paso de agua por todos los poros y conductos capilares.
¿Qué producto impide el paso de la humedad por capilaridad?
Para conseguir este resultado, el método consiste en inyectar a lo largo de todo el muro una resina que consiga este efecto. Este producto es un compuesto sintetizado en laboratorio, basado en polímeros de silanos y siloxanos, cuyas propiedades físico-químicas les hacen capaces de repeler el agua y alcanzar el efecto descrito.
¿Cómo se inyecta el producto a lo largo de todo el muro?
El producto se presenta en forma de líquido viscoso y embalado en forma de cartuchos. Estos cartuchos se introducen en una pistola de inyección, similar a las conocidas pistolas de silicona. Para inyectar la resina debemos realizar previamente una serie de perforaciones a lo largo de todo el muro, de manera que a continuación podamos introducir la cánula de la pistola en el interior de los agujeros y apretar el gatillo.
¿Qué características deben cumplir las inyecciones?
Las perforaciones deben ser de 12 mm de diámetro y estar separadas unos 10-12 cm entre sí. Esta distancia garantiza una correcta interconexión entre inyecciones contiguas, permitiendo la expansión tras cada inyección de manera que se obture toda la red capilar. La longitud de cada perforación debe ser ligeramente inferior al espesor total del muro, de esta forma, podremos cubrir toda su anchura sin necesidad de realizar las perforaciones desde las dos caras de un mismo tabique. Dependiendo del tipo de muro, de sus juntas y de la distancia al terreno, se establece cuál será la cota óptima para las inyecciones (siempre lo más cerca posible del suelo), siendo la altura a la que quedará establecida la barrera anticapilaridad.
¿Existen las barreras verticales?
El proceso descrito acaba generando una barrera horizontal, que impide el paso del agua del terreno a los muros. Si nuestra intención fuese impedir el paso del agua de una parte del muro a otra parte del mismo muro situada a la misma altura, podríamos llevar a cabo el mismo tratamiento pero en sentido vertical. En este caso, no es recomendable subir el tratamiento a alturas mayores de 120 cm y debemos tener muy en cuenta que realmente sea un caso de humedad por capilaridad, pues resultaría ineficaz frente a humedades de otra tipología.
¿Qué debo saber para comparar varios presupuestos de inyecciones?
El método de inyecciones químicas es muy eficaz, pero hay que ser conscientes de que el coste suele ser elevado. Pedir presupuesto a varias empresas es una práctica recomendable y a la hora de comparar precios es importante que todas nos estén ofertando lo mismo, de lo contrario la comparación podría llevarnos a engaño. Podríamos pensar que estamos escogiendo la más económica cuando se trate de la de menor importe, pero tal vez el contenido de esa oferta no sea el mismo que el de otras. Y como esta es una de las consultas más típicas que nos hacéis, os dejamos a continuación dos artículos que os podrían resultar de interés:
- Precio de inyecciones para la humedad ¿caras o baratas?
- Precio de inyecciones antihumedad […continuación]
Tratamiento por electroósmosis
¿Cómo funciona el método de electroósmosis?
El tratamiento anticapilaridad por electroósmosis es algo más complejo de explicar. Se basa en la premisa de que el agua del terreno que sube por las paredes está cargada eléctricamente a causa de las sales que arrastra consigo, que son las que dotan al agua de su capacidad eléctrica.
Considerando que el agua siempre arrastra sales y, por tanto, siempre estará cargada eléctricamente, el sistema de electroósmosis va a crear un campo eléctrico, de manera que todas las partículas que se acerquen a este campo y posean su propia carga eléctrica se verán repelidas, no llegando nunca a entrar en contacto con las paredes. ¿Y cómo la electroósmosis crea el campo que repele al agua cargada eléctricamente? Hay dos métodos, electroósmosis activa (con electrodos) y electroósmosis pasiva (con una central eléctrica).
Electroósmosis activa
En la electroósmosis activa, para crear el campo eléctrico se recurre a la instalación de unos elementos que conducen la electricidad, llamados electrodos, Por un lado, se coloca una serie de electrodos en el muro afectado mediante perforaciones de la mitad de su espesor. La activación de estos electrodos proporcionará una carga eléctrica determinada a este muro. Por el otro lado, se coloca otra serie de electrodos enterrados a una profundidad de aproximadamente 1,30 metros, de forma que proporcionarán al terreno otra carga eléctrica propia.
Una vez instalados los electrodos tanto en el muro como en el terreno, con un aparato externo se activan las corrientes eléctricas, de forma que se crea una diferencia de potencial entre las corrientes que circulan por el muro y las corrientes que circulan por el terreno. Esta diferencial de potencial es la causante de repeler las partículas de agua que provienen del terreno cargadas eléctricamente, de manera que nunca llegan a entrar en contacto con la pared.
Electroósmosis pasiva
La electroósmosis pasiva es similar a la activa, pero se diferencian en que en la pasiva no es necesario el uso de electrodos. En la electroósmosis pasiva, para crear el campo eléctrico se coloca un instrumento eléctrico en el muro a tratar y este instrumento genera ondas electromagnéticas capaces de desplazar la humedad del muro hacia el subsuelo.
Es tan efectivo el sistema de electroósmosis con electrodos como el inalámbrico. La diferencia es que el sistema con electrodos produce efectos más rápidos y evidentes, en cambio el sistema inalámbrico (más lento) conseguir mejores resultados para el desecamiento de suelos (que ya no sería un caso de humedad por capilaridad).
Inconvenientes del tratamiento por electroósmosis
La electroósmosis en una obra ideal, funciona perfectamente y así está comprobado. No obstante, presenta tres importantes desventajas que desaconsejan su elección frente al método de las inyecciones químicas.
- Exige en todo momento una conexión a la red eléctrica.
En el caso de un corte de luz, ya sea por una sobrecarga eléctrica en la red o por una desconexión intencionada, los muros estarían desprotegidos y volverían a absorber humedad por capilaridad hasta que se restableciese la conexión. Si, por ejemplo, hubiese un corte general del suministro por una tormenta, el agua del terreno volvería a subir por las paredes y, si bien es cierto que al volver a tener conexión a la red eléctrica volvería a descender el agua, las afecciones que se hubiesen causado sobre las paredes durante ese tiempo serían irreversibles, lo que conllevaría afrontar de nuevo el repicado de enlucidos y decapado de pinturas. - Tiene un coste mensual asociado
Aparte de la importante inversión inicial que supone la implantación de un tratamiento de electroósmosis, el hecho de requerir suministro eléctrico ininterrumpido conlleva un gasto mensual ineludible. El mantenimiento de este sistema nos seguirá costando dinero siempre. - Conceptualmente se basa en la repulsión de las partículas con carga eléctrica, no del agua del terreno
Otro problema de la electroósmosis es la polarización de la molécula de agua. Está demostrado científicamente que se puede invertir electromagnéticamente la molécula de agua (H2O), y de hecho el método es efectivo y se aplica por el mundo adelante, pero todavía no está demostrado que se pueda mover otro tipo de líquidos como aguas residuales o fecales…. Esto significa que no tendremos la certeza científicamente de que este método vaya a repeler el agua concreta que afecta a nuestras paredes, a menos que la sometamos con anterioridad a un análisis de laboratorio para determinar su composición. Y aun haciendo esto, tampoco tendríamos la garantía de que una vez implantado el método y realizado el desembolso económico, la composición del agua no fuese a variar a lo largo del tiempo, pudiendo perder efectividad el sistema.
Y recuerda…
Una vez efectuado el tratamiento por inyecciones o por electroósmosis, estamos en disposición de afirmar que el origen de las humedades ha sido atajado. Pero no olvidemos que para estar libres de humedades por capilaridad será imprescindible llevar a cabo la segunda fase del tratamiento: el picado y revocado de los muros, tal y como detallamos en este post.
Mercedes dice
Tengo una duda :¿No puede ser peligroso aplicar las inyecciones en un muro de carga de una planta baja? Podria debilitarse el muro y afectar a la estructura del edificio.
Muchas gracias
Hume Ingeniería dice
Buenas tardes Mercedes,
Sin duda es una pregunta razonable, trataremos de despejar todo tipo de dudas.
Las perforaciones generarán sobre el muro dos tipos de esfuerzos que el muro debe soportar: esfuerzos a cortante (perpendiculares al muro) y esfuerzos a compresión. En el caso que nos describe, para que los esfuerzos cortantes tuviesen la capacidad de debilitar el muro deberían ser de gran magnitud, casi desproporcionada. Por su parte, los esfuerzos a compresión también resultan insignificantes, en gran medida debido al reducido tamaño de los agujeros (cuyo dimensionamiento se ha calculado teniendo en cuenta esta variable).
Veamos un ejemplo: pongamos por caso un muro de carga de 30 cm de espesor. Este muro tiene una sección resistente de 0,300 m2 por metro lineal. Si realizamos perforaciones de 10 mm cada metro, la sección resistente será de 0,270 m2 por metro lineal. Es decir, la sección del muro apenas sufre variación, por lo que su capacidad de respuesta apenas se ve alterada. Si a este hecho añadimos que las estructuras se calculan con coeficientes de mayoración del orden del 30%, la conclusión es contundente: en absoluto peligra la integridad de la estructura.
Mercedes dice
Ante todo gracias por la respuesta.
Pero entonces, entiendo que si se realizan 10 perforaciones de 1 cm por metro lineal, el muro perderia un 10% de seccion, ¿ lo que supondria un 10% de resistencia?
Otra cosa…. Las perforaciones ¿quedan rellenas con la resina o con algun otro material que ayude a la resistencia del muro?
La verdad es que me da miedo ya que estoy hablando de unos bajos de una casa construida hace 90 años!
Supongo que es una técnica sobradamente comprobada y experimentada en diferentes casos, pero me quiero asegurar al máximo antes de decidirme.
Muchas gracias.
Hume Ingeniería dice
Hola de nuevo, Mercedes.
Entendemos su preocupación, es lógica ante el desconocimiento de esta técnica. Veamos, la pérdida de sección es ligeramente inferior al 10%, ya que las perforaciones son de profundidad ligeramente inferior al espesor del muro. En condiciones normales, el muro habrá sido correctamente dimensionado en su día, con lo que esa pérdida es con creces inferior a la mayoración tenida en cuenta para su cálculo.
Ahora bien, existe la remota posibilidad de que la respuesta de la estructura con esa pequeña variación de la sección sobrepase la barrera entre la estabilidad y la inestabilidad. Es un caso muy improbable, que sólo se daría en aquellos muros que antes del tratamiento estuviesen cerca del umbral de inestabilidad. En estos casos, lo ideal sería hacer una prueba previa de la capacidad del muro, para conocer su estado y determinar si requeriría un refuerzo estructural. Si este caso es improbable de por sí, más improbable es todavía que exista un muro en estas condiciones al que las perforaciones puedan suponerle el factor diferencial. Ante la duda, encargue a un técnico cualificado el estudio de estos muros para que exista constancia fehaciente de su estado previo. Por sus palabras, entendemos que ya ha contactado con una empresa que le haga este tratamiento, ínsteles a que realicen este estudio para cubrirse las espaldas frente a posibles eventualidades.
Ahora bien, si este improbable caso fuese el suyo, existe un tratamiento idóneo para resolverlo: a medida que se van haciendo las perforaciones para la inyección de resina se puede ir inyectando un mortero fluido de altas prestaciones estructurales, de este modo, se refuerza la estructura a la que inyectaremos el tratamiento anticapilaridad. Respondiendo a su segunda cuestión: no, las resinas anticapilaridad no aportan resistencia a los muros, se limitan a cumplir las prescripciones detalladas en este artículo.
Mercedes dice
Muchísimas gracias. La verdad es que me ha servido de mucha ayuda su respuesta tan rápida, clara y detallada. Seguiré sus consejos antes de tomar cualquier deción.
enrique olvera dice
nesecito retirar la humedad de un bordo de tierra se podra aplicar la electroosmosis…..saludos…
Hume Ingeniería dice
Buenos días Enrique,
La electroósmosis es un método que combate la humedad por capilaridad. Si bien nos surge la duda de a qué se refiere cuando habla de «un bordo de tierra», entendemos que hace referencia a un talud o terreno contenido en el trasdós del muro que quiere reparar. De ser así, no estaríamos ante un caso de humedad por capilaridad, sino ante un caso de filtración lateral. En este caso, la entrada de agua no se debe al efecto ascensional en el interior de la pared, sino a un contacto directo de una gran superficie de la pared con el terreno.
Tal y como se desprende del artículo, en Hume Ingeniería desaconsejamos el empleo de la electroósmosis en base a los razonamientos expuestos. Si a esto le sumamos que en este caso no estaríamos ante un caso de humedad por capilaridad, sino que necesitaríamos que el campo eléctrico que generemos tenga capacidad para enfrentarse a corrientes producidas en una gran superficie (todo el área soterrada) y no en una superficie sustancialmente menor, como realmente han sido concebidos y diseñados estos sistemas (el contacto longitudinal de un muro con el terreno), la efectividad del método peligra proporcionalmente a la superficie combatida. Además, el principio en que se basa la electroósmosis es invertir la polaridad del agua que asciende por el efecto capilar, pero si hay una filtración lateral ejerciendo una presión contra el muro, la electroósmosis no será capaz de invertir ese sentido, ya que el agua caerá por su propio peso como consecuencia de la acción de la gravedad. Es decir, que en casos de muros parcial o totalmente soterrados, los resultados no serían los deseados ni aunque la superficie soterrada fuese pequeña.
Pongamos un ejemplo extremo para ilustrar lo que pretendemos decir: imagine un edificio con una planta sótano en que una de las paredes en contacto con el terreno sufre humedades por filtración. Si instalamos un sistema de electroósmosis obtendremos una resultado determinado. Ahora imagine que ese edificio, en lugar de tener una planta soterrada tiene diez. ¿El sistema de electroósmosis qué resultado conseguiría? ¿Sería efectivo? ¿Habría que instalar uno de mayor potencia? ¿De cuánta? ¿Alguien le calcula la potencia necesaria o se limitan a venderle el aparatito que ellos comercian, sea cual fuere su potencia? ¿Y si fuesen veinte plantas soterradas?
Lo dicho, en caso de humedades por capilaridad, que no de otras causas de humedad, nosotros recomendamos a fecha de hoy el tratamiento de inyecciones químicas. Quién sabe si con los avances de la tecnología en poco tiempo podamos decir otra cosa…
Rosario dice
Hola, tengo un sótano con humedad por capilaridad n y no me acabo de decidir entre inyectar producto o la electro ósmosis, me gustaria que me aconsejara8s cual es el mejor y mas seguro para que a la larga no vuelva a sali la humedad.
Gracias
Hume Ingeniería dice
Hola Rosario,
Nosotros recomendamos siempre las inyecciones mejor que la electroósmosis, por los motivos que se argumentan en este post. Debes tener en cuenta que cualquiera de los dos métodos combaten las humedades por capilaridad, pero si las paredes de tu sótano están por debajo de rasante el problema ya no será sólo la capilaridad, sino también las filtraciones laterales. En ese caso, habría que considerar otras alternativas.
Atentamente,
El equipo de Hume Ingeniería.
Francisco dice
Hola, tengo una vivienda unifamiliar aislada en la que aparecen humedades por capilaridad en un garaje que se apoya sobre una placa de hormigón que está en contacto con el suelo. Supongo que el aislamiento será deficiente. Lo cierto es que se ha caido la pintura hasta una altura de unos 60 CMS. Las dimensiones del garaje sin de 8 x 3 metros. Había pensado en colocar un aparato de electroosmosis para evitar obras y por economía. He visto que en mayo de este año iniciaron un ensayo para ver la eficacia de este procedimiento. Tienen ya algún resultado? Que opción me recomendarían? Muchas gracias
Hume Ingeniería dice
Buenos días D. Francisco,
A día de hoy nuestro ensayo sobre electroósmosis sigue en curso, con resultados bastante decepcionantes. En todo caso, aguardaremos a concluir el procedimiento antes de hacer pública ninguna conclusión parcial. A expensas de una evaluación in situ de su problema, tal vez las inyecciones anticapilaridad puedan ser una buena alternativa.
Atentamente,
El equipo de Hume Ingeniería.