La humedad por capilaridad es el ascenso de agua, ganando altura, en un elemento constructivo a través de sus poros. Desde el punto de vista técnico, conviene diferenciar entre el fenómeno de la capilaridad a secas, de lo que se conoce comúnmente como “humedad por capilaridad”.
Índice de contenidos
¿Qué es la capilaridad?
La capilaridad (a secas) es el fenómeno de ascensión del agua a través de los poros o capilares de un elemento, normalmente una pared, sin importar cuál sea el origen de esta agua. La capilaridad se produce cuando la tensión superficial del agua, que es muy pequeña, favorece su ascensión a través de los capilares de esos materiales a los que está mojando. Esa escalada de agua se sigue produciendo hasta que se equilibran las presiones entre la superficie libre y la base de la columna de agua del capilar.
Es decir, la causa real de que el agua ascienda por capilaridad es una diferencia de presiones y esto será clave a la hora de plantear soluciones. En los casos en que el agua que ha ido ascendiendo por los capilares se va evaporando al ambiente (va abandonando la pared tras haber escalado hasta cierta altura), la ascensión seguirá indefinidamente, ya que en ningún momento se llegará a producir el equilibrio de tensiones.
¿Qué es la humedad por capilaridad?
Una vez conocido el fenómeno de capilaridad, con independencia del origen del agua, la “humedad por capilaridad” es un concepto empleado en construcción que hace referencia a los casos de capilaridad en que el agua procede del terreno. En estos casos la capilaridad tiene origen en el agua contenida en el terreno y succionada por el material en contacto con este terreno que, según el caso, podrán ser los cimientos, muros de contención, soleras… por eso, estas humedades son típicas de sótanos y plantas bajas.
Pueden darse tanto en muros exteriores, cuando estén directamente apoyados sobre el terreno, como en paramentos interiores, siempre que estén en contacto con soleras, cimentaciones o directamente sobre el terreno.
¿Por qué se hace esta distinción?
Porque a diferente origen de la humedad, distinto será el abanico de posibles soluciones.
La solución a cualquier tipo de humedad debe buscarse siempre en el origen, en la causa que produce la entrada de agua en la estructura. Existen distintas formas de combatir la “humedad por capilaridad”, pero emplear cualquiera de estas soluciones en un caso de capilaridad en el que el agua no proceda del terreno, será un error desde el punto de vista técnico y un riesgo para nuestra vivienda desde el punto de vista estructural. Es por esto, para evitar aplicar “soluciones” erróneas, que conviene tener bien clara la diferencia entre el fenómeno de la capilaridad y la llamada humedad por capilaridad.
Ejemplo
Sirva como ejemplo el siguiente caso real. Se trata de un ático que sufre problemas de humedad en la pared del salón y esta humedad tiene un recorrido claramente ascendente, desde la base de la pared avanzando en altura. En la cara opuesta del salón se encuentra una terraza transitable y, una vez evaluado su estado, se determina una impermeabilización deficiente, siendo el origen de la entrada de agua.
Es decir, el agua de la lluvia se cuela por la terraza, avanza en horizontal por el forjado y, al pasar bajo la pared del salón, experimenta ese fenómeno de succión ascensional que es la capilaridad. En este caso, la solución pasará por impermeabilizar la terraza para evitar la entrada de agua. Proponer cualquiera de las típicas soluciones frente a la humedad por capilaridad (inyecciones químicas, electroósmosis, etc.) únicamente evitará la ascensión del agua, pero no evitará su entrada. Cuando le impidamos ascender por la pared, el agua continuará su recorrido por el forjado, y la consecuencia será que después de haber estropeado la pared, ahora hará lo propio con el suelo.
Conclusión
Conviene distinguir entre humedad de ascensión capilar y humedad por capilaridad, porque la solución vendrá determinada por nuestro acierto a la hora de fijar la causa de la humedad. Si vives en una planta alta y te ofrecen las típicas soluciones a la humedad por capilaridad, tal vez te convendría buscar una segunda opinión para acabar con las humedades.
Muy interesante. Para quienes gustamos de leer.