Es sabido por todos que el agua se puede encontrar en la naturaleza en tres estados o fases: hielo (estado sólido), agua (estado líquido) y vapor de agua (estado gaseoso). Y desde Hume Ingeniería, como estudiosos de las humedades y su relación con las viviendas, hoy vamos a relacionar los problemas de humedad más habituales con el estado del agua que afecte a nuestra casa. El objetivo es, como siempre, seguir brindándoos pequeños truquillos para identificar y combatir las humedades que puedan aparecer en vuestro hogar.
Agua en estado sólido
El agua es uno de los pocos elementos en la naturaleza que se expande al congelarse, disminuyendo su densidad. Esta es la razón por la cual el hielo flota en el agua. Es precisamente a causa de esta expansión que el agua se convierte en un agente dañino para nuestras casas, ya que al introducirse en microfisuras que puedan presentar algunos materiales porosos como hormigones y ladrillos pasa a ser una amenaza para la edificación.
Estadísticamente, estas son las humedades más infrecuentes y únicamente tienen lugar en climas excepcionalmente fríos, por lo que sus efectos rara vez se dejan ver en viviendas de nuestra península ibérica. Las patologías por humedad en construcción más habituales vinculadas al agua en estado sólido son las relacionadas con el desprendimiento de los materiales. Una vez que el agua se ha incrustado dentro de los materiales de construcción y ha solidificado a causa de las bajas temperaturas, se produce el llamado efecto cuña. El efecto cuña consiste en que los fragmentos cristalizados de agua generan tensiones en los materiales circundantes, alterando su homogeneidad y provocando su disgregación. Generalmente tienden a manifestarse en forma de pequeñas fisuras en los revestimientos que, con el tiempo, van aumentando de tamaño formando grietas mayores y, a la postre, finalmente provocan la rotura del material.
Agua en estado líquido
El agua líquida tiene densidad máxima de 1000 Kg/m3 a la temperatura de 4°C y a la presión atmosférica normal. La densidad disminuye ligeramente a otras temperaturas. Esto facilita la vida submarina. El agua líquida es la que habitualmente genera más daños en los materiales de construcción debido a su acción física y química.
El agua en estado líquido es el agente más habitual cuando nos referimos a patologías por humedad en edificación. La penetración en la estructura puede deberse a múltiples causas, ya sea por filtración de la lluvia, por capilaridad desde el terreno o desde muchos y variados orígenes. Se trata de las humedades más temidas por ser las más agresivas. Una filtración de agua puede generar graves afecciones al interior de la vivienda en un breve espacio de tiempo. En cambio, también se trata de las más sencillas de evitar, desde el punto de vista teórico. Una adecuada impermeabilización del tejado, fachada o elemento susceptible de sufrir filtraciones garantizará la estanqueidad de nuestra vivienda, siendo normalmente soluciones de larga durabilidad y eficiencia.
Agua en estado gaseoso
El agua se evapora fácilmente a cualquier temperatura. A 100°C y a presión atmosférica lo hace violentamente. El aire sólo puede contener una pequeña cantidad de agua en forma de vapor (gas) en su seno, dependiendo de la temperatura y de la presión atmosférica. Esta cantidad difícilmente supera el 2% en peso.
Las humedades causadas por agua en estado gaseoso son las llamadas humedades por condensación. Un exceso de vapor de agua en el aire supondrá una atmósfera cargada de humedad, de signos y síntomas notables con tan solo respirar. Cuando el exceso de vapor de agua entra en contacto con superficies cuya temperatura es inferior al punto de rocío, genera condensaciones. Y esto es lo que ocurre en viviendas en que vemos sudar las ventanas, aparecer moho en lugares de difícil ventilación o marcarse la silueta de vigas y viguetas en los techos.
En definitiva, las manifestaciones visuales de cada humedad nos dan una pista de cuál es realmente su origen y, sólo conociendo el origen, estaremos en disposición de barajar soluciones plenamente efectivas para ponerles fin.
Muy útiles todos vuestros artículos,es una pena que estéis tan lejos, yo soy de la zona de cantabria y tengo un sótano y un garaje sin ventanas debajo de la vivienda unifamiliar y tengo muchos problemas de condensacion, todas las e presas a las que llamo me mandan un comercial que vende máquinas para tratar aire y calentarlo y constantemente enchufadas para generar sobre presión y tal y tal, lo que os digo, todos son comerciales, me resulta extraño que todos se dediquen a vender esos aparatitos de 4000 pavos y que esa para ellos sea la única solución, he leído vuestros artículos y al menos me han quedado claros algunos aspectos pero no sé solucionar el problema, lo dicho es una pena no poder estar más cerca! un saludo