Hume Ingeniería es una empresa de Galicia especializada en solucionar problemas de humedades en viviendas. A menudo, uno de los pasos previos necesarios para nuestros clientes es la elaboración de un informe técnico o peritaje. Son muchos los casos en que el afectado por la humedad no es el responsable de la reparación y, en estos casos, es necesario acreditar ante el responsable la existencia y causa de las humedades.
Compañías de Seguros, Comunidades de Propietarios, un casero a su inquilino (o viceversa), el constructor, el promotor… incluso simplemente tu vecino de al lado podría ser, a efectos legales, responsable de solucionar tu problema de humedad. En estos casos, Hume Ingeniería oferta la posibilidad de elaborar un informe pericial de humedades, suscrito por un ingeniero y visado por el Colegio Profesional.
Nuestro equipo humano, provisto de la última tecnología y el instrumental de medición más fiable y puntero del mercado, se personará en el lugar de referencia y documentará in situ todos los parámetros de relevancia para, a continuación, elaborar el informe.
Índice de contenidos
Cámara termográfica
La termografía infrarroja es una técnica novedosa que permite conocer la temperatura de una superficie con precisión, sin necesidad de establecer ningún contacto con ella. Una imagen termográfica nos muestra la temperatura exacta de cada uno de los distintos puntos de la superficie fotografiada.
A simple vista parece que la galería tiene una estructura uniforme, imposible apreciar diferencias en las chapas. Pero en realidad, dos de los perfiles están a temperatura muy inferior al resto, lo que favorecerá la aparición de la humedad por condensación.
Aquí observamos un suelo interior, sin particularidades que reseñar. La imagen termográfica nos permite conocer el paso de las tuberías de calefacción y deducir así la ausencia de fugas o prever el lugar exacto en caso de haberlas.
En Hume Ingeniería documentamos nuestros informes de humedades mediante la toma y análisis de imágenes termográficas, lo que nos permite tener acceso a conclusiones de otro modo inaccesibles. Además, también ofertamos inspecciones termográficas a particulares con el objetivo de prevenir costosas reparaciones sin sentido antes de conocer exactamente a qué atenernos.
Cámara endoscópica
Mediante el empleo de una cámara endoscópica tenemos acceso a conducciones de recogida y evacuación de aguas.
Esta herramienta nos permite conocer el estado de cada tramo de la red, detectando posibles fisuras o roturas en las canalizaciones, falta de mantenimiento, taponamientos, y demás anomalías que, con frecuencia, ocasionan fugas de agua y originan problemas de humedades. Además, la toma de imágenes facilita el posterior análisis en oficina.
Higrómetro de contacto
El higrómetro de contacto permite determinar el porcentaje de humedad contenido en un paramento, mediante contacto directo. Este instrumento aporta una medición objetiva, que servirá de referencia en el posterior proceso de análisis. La comparativa de humedades entre distintos puntos de una misma superficie, suele resultar una información crucial para determinar con acierto la procedencia de la humedad.
El agua presenta normalmente un comportamiento muy caprichoso, a menudo conocemos los puntos en los que aflora la humedad, pero no necesariamente cuál es el origen de dicha humedad. Mediante el uso de esta herramienta podemos acotar los valores de la humedad en las superficies afectadas, establecer baremos de localización y evolución de la humedad lo que, en definitiva, nos ayuda a concluir su procedencia y simplifica la logística de actuaciones a llevar a cabo.
Higrómetro del aire
El higrómetro del aire nos permite conocer la humedad relativa del aire en el interior de una determinada estancia. Esta medición debe efectuarse siempre aparejada de la medición de temperatura, de modo que con ambos valores podremos conocer el punto de rocío del aire.
El punto de rocío es la temperatura a la cual se produce la humedad por condensación. Su valor se puede determinar por medio del diagrama psicrométrico del aire o diagrama de Mollier.
A menudo las construcciones presentan un deficiente aislamiento térmico, cuya consecuencia es la aparición de la humedad por condensación. En estos casos, la solución suele hallarse en sistemas de tratamiento del aire y no en refuerzos del aislamiento. Si logramos sustituir el aire con exceso de humedad, por otro que contenga una humedad relativa menor, el punto de rocío también descenderá, haciendo imposible la aparición de condensaciones.
Técnicas destructivas
En contadas ocasiones, el proceso deductivo y de análisis descrito no logra ser concluyente al 100%. Existen casos en los que las tesis teóricas nos permiten eliminar muchas posibles causas y reducir el abanico de posibilidades, sin llegar a concretar con certeza cuál es inequívocamente el origen de la humedad.
En estos casos se suele recurrir a técnicas destructivas. Siempre con conocimiento de causa y habiendo descartado otras posibles intervenciones, podemos optar por efectuar una cata de la superficie afectada.
Las catas consisten en romper mecánicamente una pequeña superficie de la zona afectada por la humedad, con el objetivo de tener acceso visual a datos de otro modo inaccesibles. En el caso de la fotografía, la humedad se manifestaba en la hoja interior de la cámara de fachada, pero hasta que no se efectuó la cata, nada hizo pensar que en vez de una cámara simple la pared contaba con una doble cámara.
Deja una respuesta