Los problemas de humedad en los edificios son cada vez más habituales, pese a los avances que se siguen sucediendo en el campo de la construcción. En la mayor parte de los artículos de nuestro blog ahondamos en las humedades que afectan a nuestras viviendas, en cambio, hoy haremos lo propio extendiendo el alcance a otras edificaciones que también pueden verse afectadas por la humedad: pabellones y centros polideportivos.
Índice de contenidos
¿Qué tipo humedad abunda en un pabellón?
La respuesta es tajante: la humedad por condensación es la más frecuente en un pabellón polideportivo. A modo de introducción, diremos que la humedad por condensación en estos casos tiene su origen en un exceso de vapor de agua en el aire, es lo que llamamos humedad relativa y viene condicionada tanto por el diseño del pabellón como por el uso diario del mismo.
Humedad por el tipo de construcción
Desde el punto de vista de la edificación, la mayoría de pabellones polideportivos de nuestro país han sido concebidos a modo de nave industrial. El aspecto económico ha condicionado el diseño de los polideportivos por lo que, estadísticamente, abundan los pabellones construidos mediante cerramiento de bloque de hormigón y cubierta metálica. A día de hoy, se están empleando normalmente cubiertas tipo sándwich ya con aislamiento incorporado pero, hasta hace poco, la cubierta era sencilla y el aislamiento térmico se solía ejecutar mediante proyectado.
El problema de humedad surge como consecuencia de una insuficiente renovación del aire interior al pabellón. Cuando estos polideportivos se conciben como recintos cerrados, es necesario instalar un adecuado sistema de ventilación, diseñado con suficiencia para evacuar el exceso de humedad ambiental que se pueda generar dentro. En la práctica, normalmente el aspecto económico ha primado y muchas veces esta ventilación se encuentra ausente.
Hándicap añadido lo encontramos en pabellones con aislamiento térmico sobredimensionado. El aislamiento térmico tiene por finalidad dificultar el intercambio de temperatura con el exterior. Esta funcionalidad en invierno se agradece, pero tiene como efecto colateral que también dificulta el intercambio de aire, lo que estará favoreciendo la acumulación de elevados índices de humedad ambiental dentro del pabellón.
Humedad por el uso del pabellón
Un pabellón polideportivo está concebido para albergar en su interior la continua actividad física y deportiva. Fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol… y más recientemente también pádel, squash y deportes de raqueta. En definitiva, en un pabellón confluyen un gran número de personas, transpirando a ritmos acelerados y emitiendo vapor de agua al aire en grandes cantidades. La consecuencia será un exceso de vapor de agua en el aire, susceptible de generar humedad por condensación si no se evacúa al exterior con suficiencia.
En Galicia tenemos varios casos que han llegado a colapsar incluso el uso del polideportivo, sirvan como ejemplo el pabellón de Vilagarcía de Arousa en Pontevedra o el polideportivo de Maside, en Ourense. La formación de humedad ha provocado que las gotas de condensación empapasen las pistas, generando una lámina de agua en el suelo y haciendo inviable la práctica de la actividad deportiva. En ambos casos, la solución deberá hallarse en diseñar un sistema de ventilación capaz de extraer adecuadamente ese exceso de humedad ambiental que se genera dentro del pabellón.
Humedad en los vestuarios
Algo similar sucede a menudo en los vestuarios, que suelen presentar también una ventilación insuficiente. La mayoría de gimnasios, pabellones y polideportivos tienen instalados en las zonas de ducha unos extractores cuyo funcionamiento es regulado mediante sensor de presencia. Esto significa que durante el uso de las duchas todo va bien, sí estarán evacuando el exceso de humedad ya que habrán detectado movimiento, se habrán puesto en marcha y estarán extrayendo gran parte del exceso de vapor que generamos. El problema viene después.
Cuando la ducha concluye, el usuario se desplaza hasta el vestuario y zona de taquillas, donde normalmente ya no hay extractor. Por un lado, el cuerpo seguirá transpirando y aumentando la humedad de la estancia sin que haya elementos capaces de darle salida pero, por otro lado, en la zona de duchas contigua el extractor ya se habrá apagado y la humedad proveniente de los grifos podría no haber sido evacuada en su totalidad. Por desgracia, la ligera diferencia entre disponer extractores de funcionamiento continuo o extractores con dispositivo de presencia, redunda en que a los usuarios se nos pegue la ropa al cuerpo cuando intentamos vestirnos al acabar la actividad física. De nuevo, la solución será diseñar adecuadamente la ventilación.
Recapitulando
La humedad en un pabellón o polideportivo es, normalmente, causada por la condensación y el exceso de vapor en el aire. En estos casos, la solución debemos buscarla en materia de ventilación. Un adecuado sistema de extracción podrá evacuar con suficiencia la acumulación de humedad ambiental que generamos durante el uso de las instalaciones.
Si tú eres el propietario o el gerente de un espacio similar piensa que, a menudo, una pequeña inversión realizada con cierto criterio desembocará en la mayor satisfacción de los usuarios y en la mejor rentabilidad de tu negocio.
Deja una respuesta