Índice de contenidos
¿Qué es la licencia de apertura?
La licencia de apertura/actividad es una licencia municipal OBLIGATORIA para que en un local se pueda ejercer una actividad comercial, industrial o de servicios. La licencia de apertura viene siendo un documento que acredita que el local cumple las condiciones de accesibilidad, habitabilidad y uso para la actividad concreta que va a albergar.
La licencia de apertura o actividad se concede al propietario de un negocio para el desarrollo de una actividad determinada. Deberá renovarse cada vez que:
- Haya modificaciones en el local, pues cualquier reforma debe adaptarse a la ley cumpliendo una serie de requisitos.
- Cambien los propietarios del negocio, por ejemplo en caso de traspaso, pues el titular de la licencia será una persona distinta.
- Cambie la actividad desarrollada en el local, pues las exigencias a un mismo local son distintas dependiendo del uso que se le vaya a dar.
¿Qué me interesa saber al respecto?
En el ámbito del emprendimiento, a la hora de buscar un local para tu negocio, debes tener siempre presente que se adecúe a los requisitos exigidos para el tipo de actividad que vayas a desarrollar. Es muy importante averiguar esos requisitos ANTES de empezar la búsqueda (pregunta en tu Ayuntamiento o en una empresa especializada) para poder utilizarlos como filtro; ya que en una reforma hay que adecuarse al planeamiento urbanístico vigente de cada ayuntamiento, y en la mayoría de ayuntamientos te instan a realizar una reforma teniendo en cuenta la protección del patrimonio arquitectónico.
Para evitar sustos, hay que asegurarse de que el local cumple todos los requisitos antes de cerrar la compra o alquiler. Deberá comprobarse aunque en el local ya se ejerciese esa actividad, ya que la normativa cada vez es más exigente y los locales con licencias de apertura antiguas muchas veces no cumplen la normativa actual, que es la que te va a exigir a ti el Ayuntamiento.
Es muy típico, por ejemplo, el caso de ese negocio familiar de toda la vida que ha ido pasando de generación en generación, y en el que el actual propietario ni siquiera es consciente de que incumple la normativa. Un día pasará una inspección por el local y el pobre dueño está expuesto a multas mucho más costosas de lo que supondría adaptar su local de toda la vida a la nueva ley.
¿Cuál es la licencia de apertura que yo necesito?
En cuanto al tipo de licencias, distinguimos las siguientes:
Actividades inocuas. Son las que en principio no deben generar ninguna molestia medioambiental, higiénica, ni daños o riesgos para bienes o personas. Es el caso, por ejemplo, de los comercios de productos no perecederos ni peligrosos (como una papelería o una boutique de moda), o una pequeña oficina abierta al público (como una inmobiliaria o una gestoría).
Estas actividades tienen un procedimiento de legalización más sencillo, con menores requisitos y costes asociados. Aun así, en la solicitud generalmente será necesario adjuntar un informe técnico que incluya planos del local realizados por un profesional.
Actividades calificadas. Son aquellas clasificadas en, al menos, una de las siguientes categorías:
- Molestas: las que puedan emitir ruidos, vibraciones, gases, polvo, etc.
- Insalubres: aquellas que puedan provocar desprendimiento o evacuación de productos o sustancias perjudiciales para la salud.
- Nocivas: las susceptibles de ocasionar daños al medio ambiente.
- Peligrosas: relacionadas con productos explosivos, combustibles, radiactivos…
Actividades exentas. Las únicas actividades exentas son aquellas profesionales, artesanales y artísticas que se realizan en el domicilio, siempre y cuando no exista venta o atención directa al público y no se cause molestias a los vecinos.
¿Qué documentos necesito para que me concedan la licencia de apertura?
Dentro de las actividades calificadas, para ejercer actividades molestas es necesaria la autorización expresa de la comunidad de propietarios del inmueble. Las restantes actividades clasificadas (insalubres, nocivas y peligrosas) se realizarán, por lo general, en suelo industrial.
Para las licencias de apertura en actividades calificadas es necesario aportar un proyecto técnico más completo, que permita emitir los correspondientes informes municipales. Existe una gran variedad de informes, dependiendo de las características y dimensión del negocio (informes urbanísticos, industriales, sanitarios, medioambientales o jurídicos). En esta documentación será necesario incorporar el visado del colegio profesional, por lo que el proyecto debe firmarlo necesariamente un técnico competente que esté colegiado.
El proyecto debe contemplar todas las características del establecimiento y de la actividad a desarrollar: planos de ubicación y distribución, dimensiones, reformas a realizar, instalaciones y cumplimiento de las normas aplicables.
En concreto, en todas las actividades será muy importante observar todos los requerimientos de la ley de accesibilidad para personas discapacitadas y de licencias de obras, en el caso de que sea necesario proceder a efectuar reformas y obras en el local.
Luego están las normas aplicables para determinadas actividades, como pueden ser las de insonorización (pubs, discotecas, espectáculos, talleres, etc.), higiene y manipulación de alimentos (restaurantes, bares, cafeterías, etc.) o normativa en caso de incendios (alojamientos turísticos, espectáculos, actividades industriales), planes de evacuación…
En nuestro próximo post profundizaremos en los requisitos que suelen pedirnos los ayuntamientos a la hora de concedernos la licencia de actividad. Saber de antemano lo que nos van a pedir es la clave para elegir un local que se adapte a nuestras necesidades, de lo contrario, nos veremos obligados a desembolsar importantes cantidades de dinero en conseguir que el local que hayamos escogido cumpla con todo lo que el ayuntamiento le va a pedir. Pero si este es tu caso, no te preocupes, la semana que viene os desmenuzamos ¡todo lo que necesitas saber!
Deja una respuesta