Todas las imágenes son reales, propiedad de Hume Ingeniería y carecen de cualquier tipo de edición.
Aprovechando que en las últimas fechas hemos ido viendo las aplicaciones de la termografía con las humedades, hoy vamos a darle otra vuelta de tuerca a esta herramienta. La termografía es una novedosa técnica que permite conocer la temperatura de una superficie sin establecer ningún contacto con ella y, de entre sus muchas aplicaciones, hoy vamos a centrarnos en cómo detectar errores en el aislamiento de los edificios, factor cada vez más importante y que genera pérdidas en la eficiencia energética.
Con el uso de la termografía podemos localizar defectos de construcción, como la falta de aislamiento o deficiencias en sus prestaciones, de manera rápida y certera. Con una sencilla imagen termográfica podemos visualizar, de manera instantánea, las pérdidas térmicas que penalizan la eficiencia energética de nuestro edificio, y de este modo, tomar medidas para mejorarla. Hoy en día la eficiencia energética cobra un valor importantísimo en edificación, tanto desde el punto de vista normativo como desde el sentido común.
La termografía nos remarca los puentes térmicos en las vigas sobre el techo
Vilanova de Arousa (Pontevedra). Marzo 2016.
Desde el punto de vista normativo
Lo que se busca a medio plazo es la construcción de calidad y sostenible, en la que se minimicen las pérdidas energéticas. Si logramos mediante una buena construcción que nuestra vivienda apenas pierda calor, la posterior necesidad de aportarle calor mientras estemos haciendo uso de ella será menor. El efecto colateral que conseguiremos con esta medida será una reducción en las emisiones contaminantes al medio ambiente.
Es decir, si construimos acorde a la normativa, invertiremos un poquito más durante la construcción en nuestra vivienda, pero como recompensa gastaremos mucho menos en hacer confortable nuestro hogar a lo largo de toda su vida útil. Y el que siempre saldrá ganando será nuestro planeta, ya que todos estaremos contaminando menos.
Por contraste con la temperatura de huecos y elementos estructurales, se deduce una pérdida energética por la fachada
A Coruña. Abril 2016.
Desde el punto de vista del sentido común
Como es lógico, todo el mundo quiere gastar menos en el mantenimiento de su vivienda y contaminar menos. Prueba de ello es que mucha gente solicita mejorar el aislamiento de su vivienda sin que nadie se lo obligue, simplemente por el afán de mejorar y por una conciencia medioambiental responsable. Por suerte para todos, esta práctica es cada día más habitual aunque goce de poca difusión.
En esta imagen se contrasta la capacidad de acumular calor del cerramiento con respecto a la hoja de ladrillo
Vilanova de Arousa (Pontevedra). Marzo 2016.
La termografía
Conocidas las premisas que regirán la construcción en un futuro no tan lejano, es aquí donde entra en juego la termografía, especialmente útil para los edificios ya existentes. Con la ayuda de la termografía se pueden detectar los defectos en una edificación y proponer correcciones debidamente justificadas. En ningún caso se trata de aislar porque sí, para reducir la necesidad de aporte de calor de la vivienda, sino que habrá que detectar las carencias y las deficiencias de cada vivienda para proponer medidas que mejoren su rendimiento y, lógicamente, estas serán muy distintas en cada caso.
Un caso típico es el de las fugas de aire, fácilmente detectables con la termografía. Las fugas de aire por defectos en los cerramientos contribuyen a las pérdidas energéticas, pues el calor que hemos logrado conseguir en casa mediante una inversión en combustibles (u otros recursos), se estará escapando injustificadamente de nuestra vivienda. Además, la termografía no sólo nos permite localizar los puntos de fuga, sino que también nos permite, mediante la toma de datos objetivos, calcular la cantidad de calor perdida a través de los cerramientos. Gracias a la termografía estaremos localizando y cuantificando nuestro problema, ¿qué mejor forma de mejorar el aislamiento de una forma objetiva y real que sabiendo exactamente a lo que nos enfrentamos?
¿Quieres saber más sobre la termografía?
- La termografía y las humedades
- La termografía y el informe técnico pericial
- La termografía y las humedades por condensación
- La termografía y las humedades por filtración
- La termografía y las humedades por capilaridad
- La termografía y las humedades por fugas o averías
- La termografía y el valor añadido de Hume Ingeniería
Deja una respuesta