Todas las imágenes son reales, propiedad de Hume Ingeniería y carecen de cualquier tipo de edición.
“Termografía y humedades”. Bajo este título venimos publicando en las últimas semanas una serie de artículos en los que defendemos el valor añadido que supone la termografía en el campo de las humedades. Hoy profundizaremos en porqué la termografía es imprescindible en el estudio de las humedades por condensación.
La termografía es una técnica muy intuitiva que nos permite prever un posible problema de condensación, incluso antes de producirse. Esta particularidad supone una ventaja frente a las técnicas tradicionales para estudiar problemas existentes, pero es especialmente revolucionaria en los casos de mantenimiento y conservación de edificios, puesto que nos permite anticiparnos a posibles problemas de humedad antes de que realmente tengan lugar.
Vista termográfica de una galería de chapa.
A Coruña. Junio 2015.
A simple vista parece que la galería tiene una estructura uniforme, imposible apreciar diferencias en las chapas. Pero en realidad, dos de los perfiles están a temperatura muy inferior al resto, lo que favorecerá la aparición de humedad por condensación cuando esta temperatura sea inferior al punto de rocío del aire.
La termografía nos permite conocer los llamados puentes térmicos, esas zonas en que se producen resaltos de temperatura muy pronunciados, típicos por ejemplo en los entramados estructurales con vigas y pilares. Pero para determinar la probabilidad y las condiciones en que podría darse una humedad por condensación, el análisis termográfico que nos permite conocer las temperaturas, debe ir siempre de la mano de un estudio higrométrico.
La termografía nos remarca los puentes térmicos en vigas y pilares
Vilanova de Arousa (Pontevedra). Marzo 2016.
La higrometría nos permitirá conocer, mediante mediciones directas, las características del aire interior de la vivienda. Dentro de los datos que puede arrojar un estudio higrométrico, en este caso nos importarán los valores obtenidos de humedad relativa y de temperatura interior. Como en cualquier análisis estadístico, debemos obtener datos representativos y, preferentemente, en condiciones desfavorables. Sabiendo que la temperatura será uno de los factores que condicionen la aparición de condensaciones, debemos ser capaces de predecir las temperaturas más bajas a las que se verá sometida la vivienda, puesto que una previsión basada en las temperaturas en verano invalidará cualquier conclusión, al no abarcar la horquilla de temperaturas real a la que estará sometida la vivienda.
Medición de 99,2% de humedad relativa a 16,0 ºC de temperatura
Santiago de Compostela (A Coruña). Enero 2016.
Conjugando los datos recabados por la termografía y la higrometría, estaremos en disposición de determinar la futura aparición de humedad por condensación. Mediante una herramienta conocida como diagrama psicrométrico del aire, podremos concluir el rango de condiciones en las que la condensación tendrá lugar y, por tanto, conocer los parámetros que debemos alterar y en qué medida para lograr evitar las condensaciones.
Diagrama psicrométrico del aire o Diagrama de Mollier
La solución a cada problema de humedad por condensación dependerá de múltiples y muy diversos factores y, en gran medida, de los resultados obtenidos en el anterior estudio. Será muy distinto enfrentarnos a un problema de condensación generalizado en toda la vivienda que enfrentarnos a un problema puntual de condensación, como lo era el caso de la galería que ilustrábamos. En casos genéricos, la solución a la condensación pasa por sistemas de ventilación adaptados, en el caso de la galería, la humedad por condensación se resolvió rellenando los perfiles con un aislante térmico con un grado de conductividad térmica calculado gracias al diagrama psicrométrico.
En definitiva, lo que se pretende concluir es que gracias a la termografía estamos en disposición de recabar un mayor número de datos, relevantes en la aparición de condensaciones. Y gracias a estos métodos no invasivos podremos tomar decisiones razonadas y justificadas, soluciones en base a un razonamiento lógico y objetivo, particularizado para nuestro caso. Las soluciones generalizadas son ventajosas sobre todo para el que las comercia, pero muchas veces suponen resolver un problema matando moscas a cañonazos o, en ocasiones, ni tan siquiera eso. Y visto lo poco que cuesta profundizar en el estudio de una humedad por condensación ¿por qué no dejar que nos propongan la solución adaptada a nuestro problema?
Si el artículo de hoy te ha resultado interesante, recuerda que a lo largo de estas semanas iremos publicando otros posts relacionados con la termografía bajo los siguientes títulos:
- La termografía y las humedades
- La termografía y el informe técnico pericial
- La termografía y las humedades por filtración
- La termografía y las humedades por capilaridad
- La termografía y las humedades por fugas o averías
- La termografía y el control térmico de una vivienda
- La termografía y el valor añadido de Hume Ingeniería
Deja una respuesta