Humedad por condensación: por ventilar no puede ser. Así se titulaba nuestro último artículo, en el que tratábamos de desterrar la falsa creencia de que ventilar cinco minutos es siempre suficiente para evitar humedades por condensación. Una vez explicado el porqué, hoy llega el turno de ilustrar la teoría con ejemplos reales. Veamos casos típicos en los que surgen humedades, incluso con una ventilación normal de la vivienda.
Índice de contenidos
Orientación norte
Entre los casos típicos, tenemos como claro ejemplo las estancias con orientación norte. Estas habitaciones serán propensas a la humedad por condensación, porque los pocos rayos de sol que inciden sobre estas dependencias desembocan en menores temperaturas que en el resto de nuestra casa.
Cualquier ventana, pared o cerramiento edificado con orientación norte estará más frío que sus contiguos. Esto significa que, en cuanto tengamos un exceso de humedad en el aire, la condensación siempre tenderá a aparecer en estas superficies orientadas al norte antes que en cualquier otra.
El dormitorio principal
El dormitorio principal de una vivienda suele ser la estancia más afectada por la condensación. En las noches de invierno se concentran muchas horas de respiración emitiendo vapor de agua al aire, aumentando la humedad de la estancia y, a menudo, por más de una persona. Y decimos en invierno, porque coincide además que las paredes exteriores y las ventanas están esas mismas horas recibiendo bajas temperaturas procedentes de la calle. Es por eso que, a primera hora de la mañana los cristales aparecen mojados y, con el paso del tiempo, el moho va avanzando por paredes y techos.
La prueba palpable es cambiarse de dormitorio, preferiblemente una de esas noches en que hace mucho frío fuera. Si en tu dormitorio las ventanas tienden a amanecer mojadas y una noche te quedas dormido en el sofá viendo una peli, esa es tu oportunidad. Aprovecha a primera hora para verificar si la humedad en tu dormitorio es la misma o ha experimentado variación. En el caso de que la condensación en las ventanas sea menor, tendrás tu prueba irrefutable.
El baño interior
Los baños interiores, donde generamos grandes producciones de vapor de agua a través de las duchas y en los que muchas veces no estamos pendientes de accionar el extractor de evacuación. Pero no sólo los interiores, sino que la mayoría de baños exteriores no tienen extractor, ya que tienen ventana, pero en la práctica puede resultar insuficiente.
La función de los extractores es dar salida al exceso de humedad que se genera con el normal uso de los baños. Si nosotros no estamos pendientes de ejercer esta ventilación, también los baños exteriores con ventana pueden hacer visible un problema de condensación. Y si somos de los que disfrutamos de largas duchas de agua caliente en invierno, seguramente los propios azulejos de las paredes sean los primeros en chivarnos un problema.
¿Dónde tiendes la ropa?
Y, por último y para no extendernos demasiado, un ejemplo muy habitual que no deja de llamarnos la atención: estancias interiores sin uso específico que todos usamos para tender la ropa. Esa habitación que nos sobra y que no sabemos muy bien a qué destinar y que acaba siendo nuestra mejor opción para colocar un tendal interior.
Ni que decir tiene que, una de las mayores emisiones de humedad en la casa, tendrá lugar si decidimos tender la colada en un cuarto de la vivienda. El proceso de secado conlleva grandes emisiones de vapor de agua al aire, y no, secar la ropa con un deshumidificador no evita un importante riesgo de humedades por condensación. Si la única habitación de tu casa que tiene problemas de humedad es casualmente la que utilizas como tendedero en la vivienda, eres un/a afortunado/a: la solución está al alcance de tu mano.
Y en general
Y en general, al hilo de todos los ejemplos típicos e ilustrativos de humedades por condensación, los lugares más propensos a padecer este problema serán todos aquellos recovecos de la vivienda que presentan difícil recirculación de aire.
Esos lugares en los que, aunque yo ventile a diario la habitación, van a tener más complicado llegar a renovar el aire viciado: las esquinas de los techos, detrás de las molduras de escayola, las tapas traseras de armarios y mesillas de noche… hasta la cara oculta de un cuadro colgado en la pared. ¿La solución? Lograr recircular aire procedente del exterior por todos aquellos lugares en que ahora no lo hace.
Habéis mencionado ejemplos de lo que ocurre en mi casa. Además de ventilar mäs, he comprado un deshumidificador, con lo que espero solventar el problema. Gracias