Las inyecciones químicas son uno de los métodos más fiables para acabar con la humedad por capilaridad. Su uso es muy frecuente en la rehabilitación de casas afectadas por este tipo de humedades pues, aunque siempre existen alternativas desde el punto de vista constructivo, muchas veces resultan inviables por su logística o sus costes asociados.
Una vez diagnosticada la humedad por capilaridad, muchas empresas nos ofrecen un tratamiento de inyecciones con garantía de hasta 30 años. Nuestra sorpresa viene cuando, al comparar los precios entre los presupuestos, las diferencias son muchas veces abismales.
El tratamiento de inyecciones suele suponer una inversión importante y, precisamente por eso, nuestra recomendación es la de recabar toda la información posible antes de empezar, para no tener que lamentar sobrecostes con los que no habíamos contado en un futuro.
El objetivo del artículo de hoy es entender cómo valorar un presupuesto de inyecciones anticapilaridad.
¿Qué es lo que debemos de mirar en cada presupuesto para poder comparar el precio de las inyecciones antihumedad?
A modo resumen, debemos exigir que los presupuestos nos detallen con absoluta transparencia los siguientes 8 aspectos.
- El precio del metro lineal
- El espesor del muro
- Un plano de las zonas contempladas
- El picado y revocado
- El material del muro
- El producto empleado
- Las barreras verticales
- Todo lo que vas a gastar después y que no te están ofertando
Para evitar extendernos demasiado y que la lectura se vuelva pesada, empezaremos hoy por los cuatro primeros, dejando para el próximo artículo los cuatro siguientes.
Índice de contenidos
El precio del metro lineal
Esto es lo primero y lo más importante. El tratamiento de inyecciones antihumedad se efectúa por metro lineal, por lo que el primer punto que debemos de tener muy claro es cuántos metros nos están presupuestando y cuál es el precio unitario de cada metro.
Este precio unitario puede variar bastante entre distintas empresas, por eso es importante que nos aclaren los números. Normalmente, cuantos más metros de obra se contraten, el precio unitario será menor. Todos entendemos que el precio para el tratamiento de un metro de tabique sea mayor que el precio para el tratamiento de 80 metros.
Tener claro el precio del metro de inyección antihumedad es el primer paso para poder comparar presupuestos. Debemos exigir a todas las empresas que nos presenten un presupuesto desglosado por partidas de obra, donde podamos ver claramente el precio unitario de cada una de las cosas que nos proponen hacer. Un precio global o precio cerrado se presta a futuras sorpresas e imprevistos en forma de actuaciones extra, tal vez necesarias pero no incluidas en la oferta de inyecciones.
El espesor del muro
Para poder fijar un precio es indispensable conocer el espesor del muro que se va a inyectar. El tratamiento de inyecciones pretende cubrir el muro en todo su espesor, por lo que es muy distinto inyectar un muro de 20 centímetros de espesor o inyectar un muro de 80 centímetros de espesor.
Aunque el número de metros lineales sea el mismo, el precio va a ser muy diferente dependiendo del grosor del muro, pues la cantidad de material que hará falta va a ser muy distinta. Si por ejemplo tenemos dos muros de 10 metros de largo, pero uno tiene 20 cm de espesor y el otro 80 cm de espesor, el precio por metro lineal será mucho mayor en el segundo caso, por ser más ancho. Aunque la longitud del muro sea la misma, el espesor del muro condicionará mucho el precio final.
En este punto hay que tener especial cuidado en un muro que tenga cámara de aire. Pongamos como ejemplo un muro de cerramiento como el del siguiente croquis. El muro está compuesto por una hoja de fachada exterior de 10 cm de espesor, una hoja de tabique interior de 10 cm de espesor y una cámara de aire en medio de ambas, de 10 cm de espesor. En este caso el espesor total del muro es de 30 cm, pero lo que realmente nos pueden inyectar será sólo las fábricas de construcción, es decir, 10 cm de la hoja interior y 10 cm de la exterior, en total 20 cm de espesor. La cámara de aire intermedia no va a ser inyectada, por lo que esos 10 cm no deben ser presupuestados. Y mucho ojo si únicamente nos van a inyectar la hoja interior, porque en ese caso el presupuesto debe limitarse al espesor de 10 cm del tabique interior, sin contar ni la cámara de aire ni la hoja exterior.
Un plano de las zonas contempladas
Muchas veces las palabras se las lleva el viento. Presentar un precio final sin desglose es una práctica habitual que ahorra tiempo a quien oferta, pero es un arma de doble filo ante eventuales problemas futuros. Debemos exigir un plano o croquis que represente las zonas exactas que contempla cada presupuesto. En pro de la transparencia y buena praxis, las mediciones entre el plano y el presupuesto desglosado se corresponderán, de modo que se disipe cualquier duda sobre cuáles serán las zonas tratadas y que, por tanto, serán contractuales y a las que será aplicable la garantía.
Siguiendo el hilo del punto anterior, será importante que el plano refleje espesores además de longitudes. De lo contrario, podría darse el caso de que un muro de cerramiento con cámara sea inyectado sólo en su hoja interior, no sabiendo distinguir si la humedad podrá ascender por la hoja exterior y llegar a causar problemas en el futuro.
El picado y revocado
El tratamiento de inyecciones evitará que el agua continúe ascendiendo desde el terreno, pero para que las paredes queden libres de humedad debemos dar salida a toda el agua que ya está en la pared por haber ascendido antes de efectuar las inyecciones.
El picado y revocado de los muros inyectados es necesario en la inmensa mayoría de los casos. En nuestro artículo anterior ¿es suficiente con las inyecciones antihumedad? desmenuzamos este proceso complementario a las inyecciones. Únicamente un revoco transpirable (por ejemplo, de mortero de cemento) y que no presente revestimientos con barrera de vapor, podrá ser conservado sin necesidad de picar. Pese a ello, debemos ser conscientes de que el tiempo de secado del muro va a ser mayor que si picásemos favoreciendo la evaporación de la humedad. En definitiva, la inmensa mayoría de las veces, a las inyecciones debemos añadir el picado y revocado.
Nuestro consejo
El tratamiento de inyecciones es un proceso eficiente que, bien ejecutado, proporciona muy buenos resultados frente a la humedad por capilaridad. De nada servirá tener un precio muy barato para las inyecciones a menos que el presupuesto recoja un tratamiento íntegro, efectivo por sí mismo y sin extras de última hora. Lo importante es ser consciente de todas las particularidades de nuestro caso concreto y que se escapan de los casos ideales en los que nunca hay problemas. Sólo de este modo podremos comparar precios entre distintas ofertas y, a la vista de que la inversión suele ser considerable, se trata de una buena práctica a tener en cuenta.
Para aquellos a los que este tema os preocupe, recordad que en Hume Ingeniería ofrecemos un servicio de asesoramiento cuyas condiciones podéis conocer pinchando aquí. Exige que los presupuestos se adapten a tu caso concreto.
Deja una respuesta