Llegamos a la última entrega de El juego de los 7 errores… de humedades. En las últimas semanas hemos ido descubriendo las primeras seis diferencias de nuestro pasatiempo, la humedad por filtración de fachada (error número 1), la humedad por capilaridad (error número 2), la humedad en puente térmico (error número 3), la humedad por filtración en carpintería (error número 4), la humedad por filtración soterrada (error número 5) y la humedad por filtración de terraza (error número 6). Así, hoy llegamos a la última de las diferencias: la humedad por condensación.
En la imagen original de la izquierda, en el ventanal de la habitación de arriba, podemos intuir la formación de vaho en el cristal hasta la altura del tirador de la ventana. En cambio, en la imagen de la derecha, este mismo cristal se encuentra empañado en menor superficie, podríamos decir que parte de la humedad ya se ha evaporado. Esta es la última de las 7 diferencias por descubrir en nuestro juego de los 7 errores… de humedades.

Y dentro de nuestra especialidad, en Hume Ingeniería queremos aprovechar la oportunidad que nos brinda este pasatiempo para trasladaros un par de nociones básicas sobre cada uno de los distintos problemas de humedades. Como no podía ser de otra forma, hoy cerraremos este capítulo con las humedades por condensación.
Las evidencias más apreciables de la humedad por condensación suelen ser la aparición de moho en paredes y armarios, chorretones de agua en ventanas y zonas de difícil ventilación, paredes que sudan, dificultad para calentar la casa… y en general, una atmósfera cargada de humedad e irrespirable que resulta nociva para la salud. En el ejemplo de nuestra ilustración, la condensación se manifiesta en forma de vaho empañando las ventanas.

La humedad por condensación tiene su origen en el vapor de agua contenido en el aire. Cuando la diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior de una vivienda es muy pronunciada, el vapor de agua condensa (pasa de su estado gaseoso a estado líquido), en aquellas superficies que están más frías con respecto a las contiguas. Es lo que se conoce como punto de rocío y es la causa primera de las humedades por condensación. Encontrar la solución pasará, en primera instancia, por determinar qué es más relevante en la condensación en nuestra vivienda: el exceso de humedad del aire o la baja temperatura de la superficie sobre la que condensa.

Ahora sí, toca poner punto y final a esta saga de las 7 diferencias, con la esperanza de que haya servido no sólo como entretenimiento, sino también para arrojar un poquito de luz sobre cada uno de los distintos problemas de humedades que podemos tener en nuestras viviendas. Desde Hume Ingeniería confiamos en poder haberos resultado de ayuda y estaremos encantados de seguir creando nuevos juegos y contenidos, si con ello estamos más cerca de poder seros de utilidad. ¡Muchas gracias!
Deja una respuesta